Es la representación más moderna del tradicional aguinaldo. La cesta de Navidad (una fastuosa canasta repleta de viandas) tiene sus raíces en las canastillas que antiguamente empleaban los campesinos para transportar los aguinaldos que iban a entregar. Las rifas has constituido durante mucho tiempo otra forma de reunir dinero por Navidad, es decir, de pedir el aguinaldo. En España, en 1857 se decretó que todas las rifas se remitieran a los números premiados en la Lotería Nacional. Este último juego, en sus versiones extraordinarias de Navidad y Reyes -los primeros sorteos datan de 1812 y 1942 respectivamente- son otros de los elementos característicos de estas fiestas. Pocas son las empresas o comercios que no ofrecen participaciones. En 1526, el emperador Carlos V oficializó la lotería en España, presente desde el siglo XIII, y en Italia se tiene constancia del lotto desde 1448. En los estados germánicos se remonta también al siglo XV y la Gran Lotería Isabelina inglesa nació en 1568.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
Origen del aguinaldo
La costumbre del aguinaldo, regalo o propina que se da por Navidad, es una de las más enraizadas de estas fiestas. Tradicionalmente, los servidores públicos y privados -basureros, carteros, guardias, sirvientes...- fueron quienes comenzaron a recibir una muestra de agradecimiento en forma de regalo o propina a cambio de felicitar la Navidad a quienes servían. En un momento dado, fue tal la desmesura de estos regalos que en España fueron limitados los presentes y prohibidos los aguinaldos en el siglo XIV. Otro sistema para recaudar aguinaldos ha sido, y aún continúa siendo en ciertos lugares, el de grupos que van por las casas deseando feliz Navidad a los vecinos y cantando villancicos a cambio de alimentos y monedas.
El origen del aguinaldo se remonta a la época romana. Según cuenta la leyenda, la tradición surgió con Rómulo, el primer rey de Roma, quién recibió de sus ayudantes el primer día del año unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia. Este obsequio fue recibido como un indicio de buen augurio para el año venidero. Más adelante, este gesto se transformó en un rito que se celebraba el primer día de cada año, recibiendo el nombre de strena, hoy estrena, sinónimo de aguinaldo. Con el tiempo, las primitivas estrenas fueron evolucionando hacia regalos más sofisticados. A veces eran las clases inferiores las que otorgaban esos regalos a las superiores, en la costumbre ancestral de nunca presentarse ante dioses y reyes sin un obsequio adecuado, lo que acabó convirtiéndose en tributos o impuestos. Cuando era a la inversa, las clases superiores regalaban a las inferiores, se tomaba como promesa de abundancia o prosperidad y se conoció desde la época romana como donativos.
viernes, 21 de octubre de 2011
Pienso luego existo. Eduard Punset
"La ciencia es simplemente la utilización de un método que somete cualquier tesis a la comprobación y la prueba"
"La ciencia tiene la belleza de sugerir una tesis, hasta que alguien demuestre lo contrario"
"La gran aportación de la ciencia es introducir la incertidumbre en un mundo de dogmas"
"En la vida cotidiana hay que conciliar entretenimiento y conocimiento"
"Hay que dar razón a la intuición, la intuición vale más que la razón"
"Yo aprendí prácticamente todo de los animales, hablando con ellos"
"Mirar las mismas flores, los mismos sapos en el borde del río es una fuente de conocimiento"
"El hermetismo, la cerrazón es trágico para un país o una cultura"
"El ritmo del cambio mental es muy lento"
"Una concepción geológica del tiempo coloca las cosas en su sitio"
"De todo lo que hemos heredado del pasado quizás lo más pernicioso sea esa incapacidad de adaptarse a una realidad nueva, de cambiar de opinión"
"Si hasta la estructura de la materia cambia de líquido a sólido y de sólido a gaseoso, cómo no vamos a cambiar de opinión"
"Uno de los descubrimientos cotidianos más importantes que la gente pasa por alto, es haber descubierto que hay vida antes de la muerte"
"Una de las grandes revoluciones es la del aprendizaje social y emocional. Como aprender a gestionar (no apartar) las emociones básicas con que uno viene al mundo"
"El amor es un instinto de fusión con otro organismo para garantizar la supervivencia"
"La felicidad está en la sala de espera de la felicidad"
"La belleza es la ausencia del dolor"
"La felicidad es la ausencia del miedo"
"Las redes sociales son una fuente de innovación insuperable"
"Hay muchas preguntas sin respuesta"
"Es más fácil conocer a otro que conocerse a sí mismo"
miércoles, 19 de octubre de 2011
Loverman
Desde el sótano llega hasta la nieve sucia
este dorado son de Loverman.
La noche es fría y triste
si no arde con la droga y la bebida.
El saxo acompañado por el bajo
posee la dureza de una música
que muere al alba, cuando se retira
como una afectuosa prostituta.
Baudelaire escuchó la melodía
de Parker en su amante de piel sepia.
De la belleza forma parte el mal.
Por ello Parker deja en esta pieza
que el saxo continúe tras la sombra
de una mujer que baila con los ojos
cerrados y abrazándose a nadie en la tiniebla.
La noche es fría y triste
si no arde con la droga y la bebida.
El saxo acompañado por el bajo
posee la dureza de una música
que muere al alba, cuando se retira
como una afectuosa prostituta.
Baudelaire escuchó la melodía
de Parker en su amante de piel sepia.
De la belleza forma parte el mal.
Por ello Parker deja en esta pieza
que el saxo continúe tras la sombra
de una mujer que baila con los ojos
cerrados y abrazándose a nadie en la tiniebla.
Joan Margarit
martes, 18 de octubre de 2011
Jazz-poesía
Quizás lo más conocido de la generación Beat y en gran parte, mucho de lo que nos han legado, sea su rebelión contra el conformismo obligatorio que se promulgaba desde los grandes estamentos americanos. En una era dominada por los temores de la Guerra Fría un grupo de jóvenes escritores hablaba impúdicamente de sexo salvaje, desarraigo, uso recreativo y espiritual de las drogas (y por tanto defensa acérrima de ellas) y un gusto magnético por lo marginal. Desde el punto de vista literario, añadieron desvergonzadamente la improvisación como eje creativo para la introducción de textos experimentales de todo tipo, que versaban sobre temas anteriormente inaceptables como eran los indios americanos, las religiones orientales, la homosexualidad, la resistencia al reclutamiento obligatorio, y todo ello cargado de una capacidad crítica, un pesimismo lírico y un humor ácido y corrosivo deslumbrante.
Además divulgaron algo que de alguna manera ya era sabido: el jazz y la poesía se combinan y se complementan. Ellos lo vieron claro y por eso además de plagar sus textos de referencias jazzísticas adoptaron una forma de escribir que aunaba la improvisación, el vértigo y la soltura de los músicos de aquel entonces (Miles Davis, Chet Baker, Charlie Parker, Duke Ellington, Thelonious Monk y demás figuras emblemáticas del bop). Para profundizar un poco más en el machihembramiento de estas dos formas artísticas, añado aquí el enlace del artículo de Rodrigo Araújo Montero aparecido en “Litoral”, publicación española de poesía, arte y pensamiento y que se titula Acordeimagen (Notas sobre jazz y poesía).
Por último y para distendir un poco el tono académico del articulo de Araújo, transcribo a continuación un breve resumen cogido de la novela gáfica The Beats con texto de Harvey Pekar:
"El jazz-poesía alcanzó su máxima popularidad a finales de los 50 y principios de los 60, pero Kenneth Rexroth afirma que ya estaba experimentando con eso en 1927 en Chicago. Trabajó con un grupo llamado The Austin High Band, que incluía a jóvenes músicos que más tarde serían admirados. Su favorito era Dave Tough, un bateria sobresaliente conocido por su estilo de vida bohemio y por su impresionante intelecto. Rexroth afirmaba que Tough era un poeta original y destacado.
En los años 30 no había mucho interés por el jazz-poesía, pero Rexroth siguió insistiendo, trabajando con Charles Mingus durante la segunda guerra mundial. Luego Rexroth trabajó en el Cellar, un club de San Francisco cuyos propietarios tocaban en el grupo de la casa.
Lentamente el jazz-poesía obtuvo reconocimiento. El poeta Kenneth Patchen experimentó con él. Otro notable exponente del jazz-poesía fue Bob Kaufman, que tenía un padre alemán judío y una madre católica negra de Martinica. Kaufman fue una presencia notable en San Francisco en los 50 y a principios de los 60.
Luego Steve Allen, un pianista de jazz, grabó con Jack Kerouac cuando se había hecho famoso. Más tarde Kerouac grabó con las extrellas del saxo tenor Al Cohn y Zoot Sims. El disco fue bien recibido.
El jazz-poesía estuvo "in" entre los bohemios de los 60, y siguió siendo popular durante un breve preiodo de tiempo antes de pasarse. Sin embargo, el jazz-poesía sigue siendo una forma artística viable, y podría reanimarse de forma constructiva en cualquier momento."
P.D: no hace mucho los poetas Joan Margarit y Pere Rovira dieron un concierto-recital llamado "Palabra de jazz" junto con el trío de jazz formado por Perico Xambeat, Xabier Monge y Rai Ferrer.
sábado, 15 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
Pienso luego existo. Emilio Lledó
"Arsitóteles dice que todos los hombres tienden a ver, a mirar, a saber, a interpretar el mundo, a conocer que significan las cosas"
"Lo que yo soy es palabra"
"Una de las misiones más importantes de la filosofía es la reflexión, el pensar en las palabras"
"Debemos seguir interrogando al lenguaje para evitar que nos manipulen, que nos engañen, que nos ignorantifiquen"
"Creo que por desgracia son los medios de comunicación los que tienen en sus manos el poder de la educación, la transmisión de valores, de conocimientos, de sensaciones, de sentimientos"
"No hay que amar a lo que enseñas sino a quienes enseñas"
"Kant dice que el hombre es lo que la educación hace de él"
"Si volviera a nacer me gustaría ser maestro. Maestro de escuela para enseñar a mirar"
"Los seres humanos aman más que odian"
"Las cosas grandes que se han hecho en la vida se han hecho con un punto de utopía, un punto de sueño, un punto de idealismo, un punto de amor"
"Un ser humano es lo que piensa, pero también lo que hace"
"La libertad de expresión procede de una libertad de pensamiento"
"El pensamiento es libertad"
"La memoria es una forma humana de inmortalidad"
"La vida tiene tal fuerza, tal positividad que hay que creer en ella"
"Poner el aliento de mis ojos sobre esos signos que se llaman letras es dialogar con el pasado y ese es uno de los grandes prodigios de la vida"
"Cuando abres un libro irrumpe otro mundo distinto de esa carga que llevas en la mochila"
"Hay que globalizar la cultura, la desfanatización, la libertad, la capacidad de entender, la capacidad de querer, de amar"
martes, 11 de octubre de 2011
Pienso luego existo. Fernando Savater
"El mundo está lleno de genios, pero hacen falta más maestros"
"La filosofía le corresponde a todo el mundo. Es una pasión de cualquiera"
"La filosofía está hecha de preguntas no de respuestas. Uno no piensa para salir de dudas sino para entrar en ellas"
"El libro es un acto de placer"
"La filosofía le corresponde a todo el mundo. Es una pasión de cualquiera"
"La filosofía está hecha de preguntas no de respuestas. Uno no piensa para salir de dudas sino para entrar en ellas"
"El libro es un acto de placer"
"Si por leer pagasen yo no haría otra cosa y ahora sería multimillonario"
"Más que revolucionario he sido un revoltoso"
"Comparto el concepto de alegría de Spinoza que decía: no debemos ser buenos para encontrar la alegría, sino que cuando estamos alegres somos buenos"
" Mi época es la Ilustración que buscaba el placer, el conocimiento, la alegría compartida, las libertades, la igualdad..."
"El coraje es una dimensión intelectual imprescindible"
"No hay democracia sin educación"
"Hay dos enemigos fundamentales de la democracia que son la miseria y la ignorancia"
"La democracia es un orden social comunitario, instituido sobre la posibilidad de persuadir y ser persuadidos por los demás"
"La democracia no es la solución a los problemas. Es la que posibilita que tu intervengas en la solución de los problemas"
"Tengo fidelidad al pensamiento, quién no tiene fidelidad al pensamiento tiene fidelidad a los dogmas"
"Tengo un componente de entusiasmo infantil vital que no he perdido, así como un sentimiento cómico de la vida"
"La vida de antes de la muerte es por la que tenemos que luchar"
"Cuando has llegado a cierta edad te das cuenta que el futuro es siempre desfavorable por lo tanto lo que hay que hacer es dedicarse al presente"
lunes, 10 de octubre de 2011
Pienso luego existo. José Antonio Marina
"Necesitamos que la ciudadanía desarrolle un pensamiento crítico"
"Siento admiración hacia lo que la inteligencia humana puede hacer con muy pocas cosas"
"Siento admiración hacia lo que la inteligencia humana puede hacer con muy pocas cosas"
"Descartes era un joven que estaba sólo en su habitación, con una estufa ya que fuera hacia un frío que pelaba, que de repente se planteó cómo se podía despojar de todos los prejuicios que había adquirido"
"Hay una inteligencia individual y una inteligencia social que tienen que jugar juntas"
"Estamos sometidos a poderosas influencias, pero tenemos un pequeño campo de acción sobre esas influencias y eso es lo que debemos reivindicar. Nosotros somos pequeños protagonistas de los fenómenos sociales y esa es nuestra salvación"
"La gran creación de la inteligencia es la bondad"
"La publicidad es una fábrica de deseos continuados y efímeros para crear la pulsión de comprar"
"La publicidad te vende la recompensa inmediata que es un enemigo frontal de la escuela donde se defiende la recompensa aplazada, y esto lleva al zapping afectivo, si no puedo conseguir una cosa cambio rápidamente a otra"
"La religión se basa en evidencias privadas mientras que la convivencia se tiene que basar en evidencias compartidas"
"La burbuja financiera se basa en el teorema del más tonto: siempre va a haber uno más tonto que compre algo por un precio mayor. Así la burbuja se va ampliando y ampliando hasta que llega el último más tonto, ya nadie paga más y estalla la burbuja"
"El jardín es el lugar simbólico en el que el hombre y la naturaleza se unen maravillosamente"
"De la palabra persa jardín, viene la española paraiso, es decir, el paraiso es siempre un jardín"
lunes, 19 de septiembre de 2011
Por la defensa de la enseñanza pública
LA CULTURA POR LA DEFENSA DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
A TODA LA CIUDADANÍA DE NUESTRA COMUNIDAD
A TODA LA CIUDADANÍA DE NUESTRA COMUNIDAD
Como profesionales del mundo de la cultura y como ciudadanos que trabajamos y vivimos en la Comunidad de Madrid, los abajo firmantes queremos expresar nuestra preocupación y nuestro más decidido rechazo ante los drásticos recortes que, con la excusa de la crisis, está llevando a cabo el gobierno regional en la educación pública y que se concretan en las instrucciones para el curso 2011-12. La educación y la cultura no deben ser realidades separadas: ambas siempre han sido, y son, la garantía de una sociedad plural, democrática, participativa y crítica, y por ende libre. Una educación pública de calidad constituye una conquista irrenunciable de nuestra democracia, sin la que difícilmente puede hablarse de justicia social y menos aún de igualdad de oportunidades. Una educación de todos y para todos es un pilar básico para el crecimiento personal de cada individuo así como para el desarrollo de un país en su conjunto. Por todo ello, resulta especialmente preocupante el modelo que quiere imponer el gobierno regional, que tiende a crear guetos y a profundizar la brecha de las desigualdades económicas y sociales.
Si bien los recortes se han presentado a los madrileños como una consecuencia indeseable pero inevitable de la crisis económica, lo cierto es que se enmarca en la política de sustracción de recursos a la escuela pública que ha llevado a cabo durante años la presidenta Esperanza Aguirre en beneficio de la escuela privada-concertada. El gobierno regional ha decidido ahora recortar drásticamente las plantillas de los centros públicos, que verán reducido su cupo en el curso que comienza en 3000 profesores (lo que se suma a los recortes de años pasados, unos 5000 en total, según estimaciones de los sindicatos de docentes). Mientras los recursos en Primaria e Infantil siguen siendo insuficientes y no se garantiza el mantenimiento a largo plazo de programas fundamentales como la Compensatoria y las Aulas de Enlace, el ajuste presupuestario supone un importante número de docentes menos no sólo en la ESO y en el Bachillerato, sino asimismo en la Formación Profesional, las Enseñanzas Artísticas y las Escuelas Oficiales de Idiomas. La decisión impulsada por la Consejera de Educación Lucía Figar, sin tener en cuenta la opinión de los sectores afectados, no va precisamente en apoyo de la calidad de la enseñanza y desde luego dista mucho de esa excelencia en educación que reclama para sí la Consejería. Los primeros perjudicados son los alumnos, que en muchos casos no sólo no contarán con horas de tutoría, sino que también en no pocos centros verán cómo desaparecen horas de laboratorio y desdobles en asignaturas como Lengua, Matemáticas e Inglés.
El reajuste va a suponer que un buen número de profesores va a engrosar las ya de por sí abultadas listas del paro, mientras muchos otros docentes se verán desplazados de sus centros de destino. Mientras el Gobierno de la Comunidad malgasta el dinero en costosas e inútiles campañas publicitarias de fomento del respeto al profesor, con medidas como éstas demuestra todo su desprecio a la meritoria labor que llevan a cabo los docentes que trabajan en la escuela pública así como a su alumnado. La mejor forma de garantizar el respeto a los profesores es dotarles de los medios necesarios y asegurarles unas condiciones dignas de trabajo. La educación, y mucho menos la educación pública, no es un lujo del que se pueda prescindir en época de crisis: es, por el contrario, una oportunidad de futuro y una garantía de cohesión social y de salud democrática. La enseñanza pública constituye, en definitiva, una de las bases fundamentales del estado social, democrático y de derecho, y si la atacamos, estamos minando la democracia misma y lesionando gravemente el derecho que todo ciudadano tiene a recibir una EDUCACIÓN DIGNA y DE CALIDAD.
Por todo ello, mostramos nuestra solidaridad con toda la comunidad educativa afectada del sector público en Madrid y nuestro apoyo a sus movilizaciones, así como también nuestro más rotundo rechazo a las citadas instrucciones, que deben ser retiradas de inmediato.
¡NO A LAS INSTRUCCIONES para el curso 2011-12 en la Comunidad de Madrid!
¡Por una EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD y de VERDADERA EXCELENCIA DE TODOS y PARA TODOS!
Para ver las firmas y apoyar el manifiesto, pinchar aquí.
El reajuste va a suponer que un buen número de profesores va a engrosar las ya de por sí abultadas listas del paro, mientras muchos otros docentes se verán desplazados de sus centros de destino. Mientras el Gobierno de la Comunidad malgasta el dinero en costosas e inútiles campañas publicitarias de fomento del respeto al profesor, con medidas como éstas demuestra todo su desprecio a la meritoria labor que llevan a cabo los docentes que trabajan en la escuela pública así como a su alumnado. La mejor forma de garantizar el respeto a los profesores es dotarles de los medios necesarios y asegurarles unas condiciones dignas de trabajo. La educación, y mucho menos la educación pública, no es un lujo del que se pueda prescindir en época de crisis: es, por el contrario, una oportunidad de futuro y una garantía de cohesión social y de salud democrática. La enseñanza pública constituye, en definitiva, una de las bases fundamentales del estado social, democrático y de derecho, y si la atacamos, estamos minando la democracia misma y lesionando gravemente el derecho que todo ciudadano tiene a recibir una EDUCACIÓN DIGNA y DE CALIDAD.
Por todo ello, mostramos nuestra solidaridad con toda la comunidad educativa afectada del sector público en Madrid y nuestro apoyo a sus movilizaciones, así como también nuestro más rotundo rechazo a las citadas instrucciones, que deben ser retiradas de inmediato.
¡NO A LAS INSTRUCCIONES para el curso 2011-12 en la Comunidad de Madrid!
¡Por una EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD y de VERDADERA EXCELENCIA DE TODOS y PARA TODOS!
Para ver las firmas y apoyar el manifiesto, pinchar aquí.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Se acerca el otoño
Bajo el abedul, setas amarillas
brotan entre las hojas de hierba y la ambrosía-
Comedlas y moriréis o volaréis y veréis a Dios-
Esperando la visita del exquisito micólogo.
Allen Ginsberg
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Programa electoral
Planteaba Ramón Cotarelo hace unos días en su blog un programa electoral con una serie de medidas que por su interés reproduzco integramente:
Primero. Reimplantar la progresividad fiscal. Aumentar el mínimo exento y subir los tipos más altos de las rentas más elevadas.
Segundo. Restablecer el impuesto sobre el patrimonio, el de sucesiones y revisar el societario haciendo que las SICAV tributen como todo el mundo.
Tercero. Eliminar los paraísos fiscales mediante una acción internacional concertada, empezando por Europa, en donde se encuentran algunos significativos, como el Vaticano.
Cuarto. Hacer que aflore la economía sumergida.Quinto. Acabar con el fraude fiscal.
Sexto. Reducir drásticamente el gasto militar así como todos los gastos suntuarios y de representación.
Séptimo. Con el dinero así ahorrado, financiar más gasto público para relanzar la economía.
Octavo. Detener las reformas laborales, subvencionar e incentivar fiscalmente la contratación laboral indefinida y hacer la jubilación voluntaria.
Noveno. Liberar la creación de empresas.Décimo. Crear una banca pública para facilitar el crédito.
Undécimo. Garantía constitucional reforzada del carácter público de todos los servicios sociales que son derechos de los ciudadanos en todos sus aspectos (financiación, gestión o prestación, etc) para impedir las corruptelas y latrocinios de los distintos subterfugios privatizadores.
Duodécimo. Eliminación progresiva de toda educación concertada, dejando el sistema educativo en público y privado y emplear la ampliación del público como fuente de empleo.
Decimotercero. Reforma del sistema electoral en el sentido de mayor porporcional imitando el sistema alemán.
Decimocuarto. Introducción del derecho de revocación en todos los órdenes de la administración y ampliación del derecho de referéndum, facilitando su empleo para decidir las grandes cuestiones de Estado.
Decimoquinto. Reforma del Senado, eliminación de su condición de cámara representativa y legislativa en imitación del Bundesrat alemán.
Decimosexto. Transparencia de la administración y obligación de colgar en la red a disposición de la ciudadanía todas las transacciones económicas de todos los organismos públicos.
Decimoséptimo. Obligación de todos los cargos públicos de hacer pública su declaración de la renta.
Decimooctavo. Régimen reforzado de incompatibilidades. Nadie puede percibir dos salarios públicos ni uno público y otro semipúblico como el de los partidos, los sindicatos, etc.
Decimonoveno. Denuncia del Concordato de 1953 con la Santa sede y derogación de los acuerdos con el Vaticano de 1979.
Vigésimo. Ley de libertad religiosa.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Viento de septiembre
Tumbado a la sombra de un árbol. Viendo cómo se filtran lentamente los rayos de luz entre las ramas movidas por el viento de septiembre.
Cierro los ojos.
Cierro los ojos.
jueves, 1 de septiembre de 2011
La dictadura de la pantalla
Hace unos meses hablaba Vargas Llosa en una entrevista del peligro que tenía una tecnificación excesiva de la sociedad y lo denominaba, con esa ironía venenosa que le caracteriza, la dictadura de la pantalla. La razón muy simple, la gran mayoría del denominado "mundo desarrollado" pasamos cerca de doce horas delante de una pantalla (hay gente que invierte mucho más), entendiendo por pantalla todas sus variantes actuales (pantalla de teléfono móvil, televisor, incluyendo aquí videojuegos, pantalla del ordenador, incluso la pantalla que te dice por donde tienes que ir cuando conduces...). Me acuerdo ahora de esto porque se siguen debatiendo las bondades del ordenador en las aulas, en países como E.E.U.U. o Alemania (aunque en USA han comenzado a retirarlos ya que varios estudios indican que no favorece la evolución del estudiante). La conclusión de todo esto es muy simple, no se pueden negar las infinitas posibilidades que el progreso tecnológico está aportando al ser humano pero no podemos incurrir en el error de pasar del uso al abuso, si no queremos que se den aberraciones como la de que un niño se forme en la escuela sin entrar en contacto con un maestro.
jueves, 25 de agosto de 2011
Muros no tan mediáticos
Hace unos días se conmemoraba el 50 aniversario de la construcción del denominado muro de la vergüenza, aniversario que sucede al que se produjo hace dos años para commerorar los 20 de su caida. Esta práctica medieval de separar unos territorios de otros a golpe de hormigón, tan de moda en el siglo XX, nos mueve a recordar que aún existen en el mundo multitud de "muros de la vergüenza" no tan mediáticos ni tan fácilmente reprobables para los poderes fácticos, pero sí para el resto de los mortales que aún albergamos algo de humanidad.
Por señalar algunos de los más sangrantes: la frontera que separa E.E.U.U. y México, las vallas que separan Ceuta y Melilla de Marruecos, los que atenazan Cisjordania, el que separa las dos Coreas, los que convierten en guetos las favelas brasileñas...
martes, 9 de agosto de 2011
El miedo del hombre
"Los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo". Eduardo Galeano
Observatorio de la violencia de género.
Un rumor de voces, de mujeres en la hoguera
olor a pólvora y cuchillo mil días frente al espejo
nadie, he dicho nadie y menos tú, entre los mimbres de la noche
entre el latido de la luna, dos charcos turbios de fruta madura
tu reflejo en el alba y en tu ombligo roto, quebrado un pájaro
en tu columna la vid feraz otra vez la fruta, la violencia del grito
el sueño ciego el gemido el puño desbocado la sangre es carmín
y el carmín es sangre fábula de nieve anatomía rota rumor de niños en la calle
flores muertas y otra vez vuelta a la fruta a la manzana del pasaje.
Unos 600.000 españoles, un tercio mujeres, justifican los malos tratos
Problemas psicológicos, alcohol, drogas... Una encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad refleja que el 72% de los españoles todavía atribuye la violencia machista a problemas psíquicos y más de la mitad de los ciudadanos al consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes, mientras que un 1,4%, unas 600.000 personas –250.000 mujeres–, opina que las agresiones están justificadas.
Observatorio de la violencia de género.
olor a pólvora y cuchillo mil días frente al espejo
nadie, he dicho nadie y menos tú, entre los mimbres de la noche
entre el latido de la luna, dos charcos turbios de fruta madura
tu reflejo en el alba y en tu ombligo roto, quebrado un pájaro
en tu columna la vid feraz otra vez la fruta, la violencia del grito
el sueño ciego el gemido el puño desbocado la sangre es carmín
y el carmín es sangre fábula de nieve anatomía rota rumor de niños en la calle
flores muertas y otra vez vuelta a la fruta a la manzana del pasaje.
Para dar sombra
Para dar sombra
rasgo mis ojos con el filo eléctrico del sol
de esta impúdica primavera
y me siento a escuchar de dónde proviene la sangre
que aquilata la vida promiscuamente humillada.
La hierba se vuelve hacia mi
con su oleaje
pero no consigue arrastrarme hacia el arroyo
ni tampoco me deja ver tu miel
entre la fiebre derramada por el fuego de la mañana
ni entre el pedregoso minimalismo del aire.
Ningún pájaro
viene a socorrer al hermano pájaro herido.
Me refugio en el bosque
y me fundo con las bestias.
No es fácil agarrar el agua
para degollar sus gotas.
Cuento los siglos.
Recurro al silencio.
Soy el huésped ingrato
el criminal elíptico.
rasgo mis ojos con el filo eléctrico del sol
de esta impúdica primavera
y me siento a escuchar de dónde proviene la sangre
que aquilata la vida promiscuamente humillada.
La hierba se vuelve hacia mi
con su oleaje
pero no consigue arrastrarme hacia el arroyo
ni tampoco me deja ver tu miel
entre la fiebre derramada por el fuego de la mañana
ni entre el pedregoso minimalismo del aire.
Ningún pájaro
viene a socorrer al hermano pájaro herido.
Me refugio en el bosque
y me fundo con las bestias.
No es fácil agarrar el agua
para degollar sus gotas.
Cuento los siglos.
Recurro al silencio.
Soy el huésped ingrato
el criminal elíptico.
miércoles, 27 de julio de 2011
Ojos
"En ocasiones, algunos individuos más o menos afortunados vislumbran claves ocultas, secretos de la vida a través de los ojos de esas mujeres. Llegan a conocer mejor el mundo y a ellos mismos gracias a lo que ven o creen ver en la mirada de ellas, y también en sus actitudes, sus palabras y especialmente sus silencios", de Arturo Pérez-Reverte en su Patente de corso.
"Un centelleo de la mirada. Qué expresión más maravillosa. De vez en cuando, he pensado que era lo mejor de la vida, esa pequeña incandescencia que ves en los ojos de la gente cuando descubre el encanto de algo, o su humor. <<La luz de los ojos alegra el corazón.>> Es indiscutible", de Marilynne Robinson en Gilead.
Leo esto recientemente y me subyuga, pues opino que la vida no es sino la lucha por no perder la llama que puebla nuestros ojos desde que nacemos.
jueves, 14 de julio de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
El pelo, el pelo
Recuerdo ahora el momento exacto en que decidí dejarme el pelo largo hace ya unos cuantos años. Andaba paladeando el Mortal y rosa de Umbral: "El pelo, el pelo. El pelo era antorcha que lucía en la noche lírica de mi adolescencia. Ahora es una antorcha apagada que queda triste y estoposa en la claridad diurna de la lucidez adulta. Por mi pelo han pasado mareas y épocas. Un pelo es como un mar, un cabellera es un océano, una melena es agua que pasa, río en el que no se bañarán dos veces las manos desnudas de la mujer." Y en realidad lo que quería no era dejarme el pelo largo o mantenerlo, sino acercarme a ese bosque de letras, penetrarlo, fundirme en ese bioma de sintaxis y metáforas, alojarme en esa exactitud de palabra o al menos ser un animal colindante.
Después, una vez que por mi pelo han pasado mareas y épocas, o mejor dicho, después de que el otoño haya asolado mi cabeza, mantengo intacto el deseo, en cada copo de luz, en cada mañana, en cada tarde que se marchita sin que el viento pueda rozar siquiera las copas más altas del bosque.
Y todo, a pesar de ser "el interior de una lentísima manzana cayendo silenciosamente en el tiempo".
jueves, 16 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
Tiempo transcurrido
A veces resisto a la gravedad
-intermitente-
como una llama en el hilo de la vela
sin dejar que nada me deje su poso
sin dejar que los ojos cerrados del día
determinen los temblores de mi cuerpo.
Pienso
por el silencio, y a pesar de los gritos
que es un sueño.
Huele a humedad y a tiempo transcurrido.
-intermitente-
como una llama en el hilo de la vela
sin dejar que nada me deje su poso
sin dejar que los ojos cerrados del día
determinen los temblores de mi cuerpo.
Pienso
por el silencio, y a pesar de los gritos
que es un sueño.
Huele a humedad y a tiempo transcurrido.
lunes, 13 de junio de 2011
Feria del Libro
A la Feria del Libro de Madrid acudimos como cada año en hordas, igual que el cazador solitario que se mezcla con la muchedumbre para atrapar una suculenta presa que hecharse al colmillo. Alejado de la tranquilidad de las librerías o de las bibliotecas, el lector visita la Feria en estado salvaje, dispuesto a soportar pisotones, codazos y empellones sabedor de que en cualquier instante será él mismo el que los dispense.
Es agradable no obstante, sentirse cobijado bajo tanto árbol (que no es sino el padre vegetal de tanto papel), mientras caminas y buscas, consciente de que se da una simbiosis especial entre la Feria y el Retiro, como si uno y otro se hubieran creado para cohabitarse. Y más aún este año, en que se aloja una bellísima exposición sobre los Bosques del Mundo comisionada por Joaquín Araújo.
Al terminar, te sientes un poco ebrio de tanta caseta, tanta gente y tanta palabra. Pero la sensación es igualmente satisfactoria y sabes (como el año pasado, como todos los años) que volverás al siguiente, máxime cuando miras hacia arriba, y ves el cielo malva de junio que todavía incendia el Paseo de Coches del Retiro.
martes, 7 de junio de 2011
Sobre el fuego
Hay en el fuego una capacidad tácita de atracción irrenunciable para sus observadores.
Un amigo, opina que es un vestigio heredado de nuestros ancestros.
Seguramente sea así, si tenemos en cuenta que el hombre prehistórico llega a su conocimiento de manera fortuita (a través de la lava de un volcán o de la llama provocada por un rayo) y que una vez hayado, el mantenimiento de esa llama viva supone auténticos quebraderos de cabeza, llegando a ser necesaria la creación de guardianes del fuego que se dedicaban exclusivamente a eso (las Vestales podían pagar incluso con su vida si se apagaba el Fuego Sagrado).
La versión poética, viene por supuesto del mito, cuando Prometeo, desoyendo la prohibición de Zeus (que priva a la raza humana del fuego para que tenga que comer la carne cruda), sube al Olimpo y roba un trozo de carbón ardiendo para donar el fuego a la humanidad (como había hecho previamente con otras artes útiles como la navegación, la arquitectura, las matemáticas, etc.) siendo castigado eternamente por ello.
Es lógico pensar por tanto, que después de miles de años de veneración, sigamos teniendo ese inocente entusiasmo (cuyo origen por cierto viene del griego y significa tener a un dios dentro) cuando nos sentamos alrededor de una chimenea o de una hoguera para leer, charlar o simplemente para escrutar cómo crepita esa llama que no debe cesar nunca.
No me faltes nunca, llama brillante,
Tan querida, imagen de la vida, íntima simpatía.
¿Qué, salvo mis esperanzas, se alza tan brillante?
¿Qué, salvo mi fortuna, se hundió tanto en la noche?
¿Por qué has sido desterrada de nuestro hogar y nuestra sala,
Tú, bienvenida y querida por todos?
¿Era tu existencia tan fantástica
Para la luz común de nuestra vida, que es tan torpe?
¿Conversaba misteriosamente tu brillante fulgor
Con nuestras almas afines? ¿Guardaba secretos terribles?
Estamos a salvo y somos fuertes, pues ahora nos sentamos
Junto a un hogar donde no revolotean oscuras sombras,
Donde nada nos alegra ni entristece, sino un fuego
Que calienta pies y manos. Y no aspira a más.
Junto a su montón macizo y útil
El presente se sienta y duerme,
Sin temor a los fantasmas que pueblan el pasado.
Con nosotros conversa el fuego junto a la luz desigual del
[viejo bosque.
Ellen Sturgis Hooper, "The Wood-Fire"
viernes, 3 de junio de 2011
Ese otro mundo
Dice Alberto García-Alix que para hacer fotografías hay que encontrar el momento, para después poder detonarlo y alimentarlo. Igualmente, para generar movimientos que produzcan cambios sociales capaces de reparar los destrozos causados por unos pocos.
Hemos encontrado el momento y lo hemos detonado.
Ahora hay que alimentarlo.
“Este mundo de mierda está embarazado de otro mundo posible, diferente y difícil de parir pero que ya está latiendo”.
Eduardo Galeano
miércoles, 1 de junio de 2011
15-M: reflexión y esperanza de vida
La indignación, que es el eje vertebrador del movimiento surgido el 15-M, lleva fraguándose a fuego lento tiempo atrás. Y no es una, la razón que ha provocado el detonante de todo lo que estamos viviendo estos días, sino una conjunción de injusticias, desarreglos y tropelías que han ido calando en el ciudadano de a pie hasta formar una tormenta latente que ha prorrumpido en estallido. Sin embargo, de buscar un germen habría que señalar la crisis económica global -aunque a la vista está que cincunscribir la crisis al ámbito económico es un error de bulto ya que afecta a muchos otros, sino a todos- como consecuencia lógica de un sistema voraz abocado a la desigualdad y esperemos que algún dia al fracaso. Este y no otro es el origen, y de esa carnicería devienen estos lodos que han provocado que los indignados pongan sobre la mesa de los chacales las pruebas evidentes de su insidioso desfalco.
La verdad es que a muchos nos sorprendía que el globo no hubiera reventado antes, pero en cualquier caso es de agradecer que grupos de gente bastante heterogénea (que poco a poco se han ido agrupando en Democracia Real Ya (DRY) o más genéricamente en el movimiento 15-M) plasmara su indignación y encontrara un medio tan idóneo como la red para expandir esta rabia. El éxito inicial de las reivindicaciones es incuestionable. A nadie se le escapa la repercusión internacional que ha tenido, siendo portada en periódicos extranjeros e incluso expandiendo la propuesta por un elevadísimo número de países. Pero creo, que es hora de volver a replantear el movimiento para evitar que no muera de viejo por sí mismo. Las acampadas en las plazas, que han sido el baluarte de todo un movimiento (con todo el esfuerzo que eso conlleva) deberían irse sustituyendo por otras estrategias y acciones de presión. Primero porque está perdiendo fuerzas y adeptos (el cansancio genera desavenencias que cada vez se pueden hacer más palpables) y segundo porque están surgiendo problemas lógicos, pero secundarios, y con esto me refiero al motivo por el que surgió, relacionados con la salubridad, comercios cercanos perjudicados, etc. que están siendo ya utilizados para críticas fáciles. Dicho esto, surge el gran dilema de qué camino escoger. Algunos, tienen muy claro que esto no tiene futuro si no se constituye en algo, sin estructura órganica (en partido político, en asociación, etc.) el movimiento perderá toda su fuerza. Esto choca evidentemente con los sectores más ácratas del 15-M (del que por cierto forman parte un nutrido grupo) ya que perdería su vocación asamblearia y por tanto se jerarquizaría. Opino que este eterno debate no lleva a nada. La "parálisis por el análisis" de los medios dificulta que se llegue a ningún fin. Me parece mucho más efectivo trabajar sobre esas propuestas de mínimos a las que se han llegado en asmbleas y a través del DRY, y dejar que el 15-M sea asesorado por expertos, como decía una portavoz (ya que cuando se debate en profundidad sobre determinados temas, la sensación de incoherencia o simplemente de estar perdidos por pura ignorancia es patente).
Por lo demás, y como decía antes contamos con un medio de difusión jamás visto hasta ahora, capaz de convocar de un día para otro a miles de personas. Centrémonos por tanto en trabajar sobre la base lograda, busquemos nuevas estrategias de presión para no perder la frescura inicial que ha caracterizzado al 15-M desde el inicio, y esperemos a los momentos oportunos para nuevas convocatorias sin ahogar el invento.
martes, 31 de mayo de 2011
Una vez más me despierto, maldito insomnio, y sin embargo...
Y sin embargo yo te he visto, anciana luna,
vieja luna leprosa, alta madre del duelo,
sollozar por los hombres como una hermana pura,
hasta ser sólo lágrima coagulada del tiempo.
Miguel Ángel Velasco
jueves, 26 de mayo de 2011
Limón en la llaga
Como todo tiene que tener un principio, y para algunos el origen está en el nombre, empezaremos por explicar el título del blog. Hace algunos años tuve el impulso de crear un blog con el título de El Muladar, que por aquél entonces aún no tenía dueño, pero por razones ajenas a mi persona -que al final se convirtieron en propias- el blog se quedó en amago y el título se esparció como la pólvora. Ahora, que vuelvo a tener las ganas y el tiempo para enfrentarme al puto folio, que decía un escritor, me encuentro con la duda inicial de titular esta mierda. Entre las opciones que barajaba, Limón en la llaga (demasiado manido), En el cielo del muladar (un tanto bizarro, aunque durante un breve lapso de tiempo ha sido la URL del blog debido a que los vericuetos de la red son inescrutables para mí ) o algunas otras copiadas de grupos que nunca llegaron a nada (aunque por el nombre se lo merecieran) como Eructo Interior Bruto o así, elegí finalmente incluirme en el título y unirlo a ese otro primigenio, quizás en homenaje o por cutre-romanticismo (seguramente por que tampoco se me ocurría nada mejor) y también porque me da pié a escribir otra entrada (eso sí, sin prisas y cuando me plazca) sobre mi nombre que evidentemente no es el mio. Sobre justificaciones de por qué este blog, temas que se van a tratar y otras explicaciones al uso, dejaré que sean las propias entradas las que vayan destilando las respuestas. Así que sin más sed bienvenidxs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)