![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXtcUma3VeCsfimICVvK3WiY6tKz8wfiqP6kP_QCsv_CCsn8owfeGh5-yfzLbdQP1BFzsAm9ZQC2hvC1BeUU4XRkdqHFzaZ31wsfieG_lxh00atccdAatKSvZIqLm41ybbwkGaUIk4x7I/s1600/Mujer_sol_Edward_Hopper.jpg)
jueves, 16 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
Tiempo transcurrido
A veces resisto a la gravedad
-intermitente-
como una llama en el hilo de la vela
sin dejar que nada me deje su poso
sin dejar que los ojos cerrados del día
determinen los temblores de mi cuerpo.
Pienso
por el silencio, y a pesar de los gritos
que es un sueño.
Huele a humedad y a tiempo transcurrido.
-intermitente-
como una llama en el hilo de la vela
sin dejar que nada me deje su poso
sin dejar que los ojos cerrados del día
determinen los temblores de mi cuerpo.
Pienso
por el silencio, y a pesar de los gritos
que es un sueño.
Huele a humedad y a tiempo transcurrido.
lunes, 13 de junio de 2011
Feria del Libro
A la Feria del Libro de Madrid acudimos como cada año en hordas, igual que el cazador solitario que se mezcla con la muchedumbre para atrapar una suculenta presa que hecharse al colmillo. Alejado de la tranquilidad de las librerías o de las bibliotecas, el lector visita la Feria en estado salvaje, dispuesto a soportar pisotones, codazos y empellones sabedor de que en cualquier instante será él mismo el que los dispense.
Es agradable no obstante, sentirse cobijado bajo tanto árbol (que no es sino el padre vegetal de tanto papel), mientras caminas y buscas, consciente de que se da una simbiosis especial entre la Feria y el Retiro, como si uno y otro se hubieran creado para cohabitarse. Y más aún este año, en que se aloja una bellísima exposición sobre los Bosques del Mundo comisionada por Joaquín Araújo.
Al terminar, te sientes un poco ebrio de tanta caseta, tanta gente y tanta palabra. Pero la sensación es igualmente satisfactoria y sabes (como el año pasado, como todos los años) que volverás al siguiente, máxime cuando miras hacia arriba, y ves el cielo malva de junio que todavía incendia el Paseo de Coches del Retiro.
martes, 7 de junio de 2011
Sobre el fuego
Hay en el fuego una capacidad tácita de atracción irrenunciable para sus observadores.
Un amigo, opina que es un vestigio heredado de nuestros ancestros.
Seguramente sea así, si tenemos en cuenta que el hombre prehistórico llega a su conocimiento de manera fortuita (a través de la lava de un volcán o de la llama provocada por un rayo) y que una vez hayado, el mantenimiento de esa llama viva supone auténticos quebraderos de cabeza, llegando a ser necesaria la creación de guardianes del fuego que se dedicaban exclusivamente a eso (las Vestales podían pagar incluso con su vida si se apagaba el Fuego Sagrado).
La versión poética, viene por supuesto del mito, cuando Prometeo, desoyendo la prohibición de Zeus (que priva a la raza humana del fuego para que tenga que comer la carne cruda), sube al Olimpo y roba un trozo de carbón ardiendo para donar el fuego a la humanidad (como había hecho previamente con otras artes útiles como la navegación, la arquitectura, las matemáticas, etc.) siendo castigado eternamente por ello.
Es lógico pensar por tanto, que después de miles de años de veneración, sigamos teniendo ese inocente entusiasmo (cuyo origen por cierto viene del griego y significa tener a un dios dentro) cuando nos sentamos alrededor de una chimenea o de una hoguera para leer, charlar o simplemente para escrutar cómo crepita esa llama que no debe cesar nunca.
No me faltes nunca, llama brillante,
Tan querida, imagen de la vida, íntima simpatía.
¿Qué, salvo mis esperanzas, se alza tan brillante?
¿Qué, salvo mi fortuna, se hundió tanto en la noche?
¿Por qué has sido desterrada de nuestro hogar y nuestra sala,
Tú, bienvenida y querida por todos?
¿Era tu existencia tan fantástica
Para la luz común de nuestra vida, que es tan torpe?
¿Conversaba misteriosamente tu brillante fulgor
Con nuestras almas afines? ¿Guardaba secretos terribles?
Estamos a salvo y somos fuertes, pues ahora nos sentamos
Junto a un hogar donde no revolotean oscuras sombras,
Donde nada nos alegra ni entristece, sino un fuego
Que calienta pies y manos. Y no aspira a más.
Junto a su montón macizo y útil
El presente se sienta y duerme,
Sin temor a los fantasmas que pueblan el pasado.
Con nosotros conversa el fuego junto a la luz desigual del
[viejo bosque.
Ellen Sturgis Hooper, "The Wood-Fire"
viernes, 3 de junio de 2011
Ese otro mundo
Dice Alberto García-Alix que para hacer fotografías hay que encontrar el momento, para después poder detonarlo y alimentarlo. Igualmente, para generar movimientos que produzcan cambios sociales capaces de reparar los destrozos causados por unos pocos.
Hemos encontrado el momento y lo hemos detonado.
Ahora hay que alimentarlo.
“Este mundo de mierda está embarazado de otro mundo posible, diferente y difícil de parir pero que ya está latiendo”.
Eduardo Galeano
miércoles, 1 de junio de 2011
15-M: reflexión y esperanza de vida
La indignación, que es el eje vertebrador del movimiento surgido el 15-M, lleva fraguándose a fuego lento tiempo atrás. Y no es una, la razón que ha provocado el detonante de todo lo que estamos viviendo estos días, sino una conjunción de injusticias, desarreglos y tropelías que han ido calando en el ciudadano de a pie hasta formar una tormenta latente que ha prorrumpido en estallido. Sin embargo, de buscar un germen habría que señalar la crisis económica global -aunque a la vista está que cincunscribir la crisis al ámbito económico es un error de bulto ya que afecta a muchos otros, sino a todos- como consecuencia lógica de un sistema voraz abocado a la desigualdad y esperemos que algún dia al fracaso. Este y no otro es el origen, y de esa carnicería devienen estos lodos que han provocado que los indignados pongan sobre la mesa de los chacales las pruebas evidentes de su insidioso desfalco.
La verdad es que a muchos nos sorprendía que el globo no hubiera reventado antes, pero en cualquier caso es de agradecer que grupos de gente bastante heterogénea (que poco a poco se han ido agrupando en Democracia Real Ya (DRY) o más genéricamente en el movimiento 15-M) plasmara su indignación y encontrara un medio tan idóneo como la red para expandir esta rabia. El éxito inicial de las reivindicaciones es incuestionable. A nadie se le escapa la repercusión internacional que ha tenido, siendo portada en periódicos extranjeros e incluso expandiendo la propuesta por un elevadísimo número de países. Pero creo, que es hora de volver a replantear el movimiento para evitar que no muera de viejo por sí mismo. Las acampadas en las plazas, que han sido el baluarte de todo un movimiento (con todo el esfuerzo que eso conlleva) deberían irse sustituyendo por otras estrategias y acciones de presión. Primero porque está perdiendo fuerzas y adeptos (el cansancio genera desavenencias que cada vez se pueden hacer más palpables) y segundo porque están surgiendo problemas lógicos, pero secundarios, y con esto me refiero al motivo por el que surgió, relacionados con la salubridad, comercios cercanos perjudicados, etc. que están siendo ya utilizados para críticas fáciles. Dicho esto, surge el gran dilema de qué camino escoger. Algunos, tienen muy claro que esto no tiene futuro si no se constituye en algo, sin estructura órganica (en partido político, en asociación, etc.) el movimiento perderá toda su fuerza. Esto choca evidentemente con los sectores más ácratas del 15-M (del que por cierto forman parte un nutrido grupo) ya que perdería su vocación asamblearia y por tanto se jerarquizaría. Opino que este eterno debate no lleva a nada. La "parálisis por el análisis" de los medios dificulta que se llegue a ningún fin. Me parece mucho más efectivo trabajar sobre esas propuestas de mínimos a las que se han llegado en asmbleas y a través del DRY, y dejar que el 15-M sea asesorado por expertos, como decía una portavoz (ya que cuando se debate en profundidad sobre determinados temas, la sensación de incoherencia o simplemente de estar perdidos por pura ignorancia es patente).
Por lo demás, y como decía antes contamos con un medio de difusión jamás visto hasta ahora, capaz de convocar de un día para otro a miles de personas. Centrémonos por tanto en trabajar sobre la base lograda, busquemos nuevas estrategias de presión para no perder la frescura inicial que ha caracterizzado al 15-M desde el inicio, y esperemos a los momentos oportunos para nuevas convocatorias sin ahogar el invento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)