martes, 4 de diciembre de 2012

El salvaje oeste

-¿Adónde hemos ido a parar? -murmuró sosegadamente-. Aquí todos eran personas decentes, y sólo se ocupaban de sus cosas y nunca tenían que pedir ayuda a nadie, porque siempre había quien la diera sin pedirla. Apaches asesinos que luchaban como diablos y enfrentamientos con mexicanos, y hombres de verdad por todas partes, entonces. Cuando se cometía un asesinato se cogía al perro asesino y se acababa con él, con ayuda de amigos si era preciso. En aquéllos tiempos, cuando aún los había. cuando uno podía venir libremente a la ciudad, y reír y divertirse con la gente, y los amigos podían reunirse y disfrutar en la ciudad, y entonces daba gusto. Beber whisky, jugar un poco, pelearse a cuerpo limpio alguna vez cuando había diferencias, y luego otra vez tan amigos. En aquellos días, nadie decía que no a nadie, ni lo mataba si no salía huyendo con el miedo metido en el cuerpo. En aquellos tiempos valía la pena vivir.

                                                                Warlock, Oakley Hall.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Nocebo y recetas para alejar tus miedos

Ayer en un interesante reportaje de su programa Redes, Edouard Punset entrevistaba a Irving Kirsch sobre el placebo y su hermano malvado: el nocebo.
Además, Elsa Punset charlaba con Vicens Olive que sugería varias recetas para despistar los pensamientos negativos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-nocebo-hermano-malvado-del-placebo/1598123/



jueves, 8 de noviembre de 2012

Riders on the storm

Después de un año eminentemente seco, parece que vuelve el agua...


Plantar un árbol





Mi baobab creciendo...














"El que antes de su muerte ha plantado un árbol, no ha vivido inútilmente"

Proverbio Hindú

miércoles, 20 de junio de 2012

Edward Hopper



Parece que la exposición sobre el pintor americano que el museo Thyssen-Bornemisza acaba de inaugurar llega en el momento justo. Inmersos en la flagrante crisis del siglo XXI, nada mejor que una buena ración de Edward Hopper, que representó como nadie la Gran Depresión de principios del siglo veinte, para digerir con calma e inteligencia la vorágine de números, índices, noticias, subidas, bajadas y demás movimientos provocados por la situación económica actual.
Hopper, conocido como el pintor del silencio, parece captar como nadie la desgarradora sensación de impotencia que asola a una gran multitud de personas, al ser conscientes de que el futuro prometedor que se preveía se ha convertido en una realidad desoladora.
Habitaciones de hotel, oficinas, gasolineras,  cafeterías, vagones de tren e incluso teatros sirven al artista americano para reflejar la desgarradora soledad que se presenta a diario en nuestras vidas cotidianas.
Pero precisamente en esa cotidianidad en la que se alimenta Hopper es donde se refleja la esencia de su mirada. Una mirada que a veces parece fotográfica (aunque el siempre rechazó la comparación por transmitir realidades distintas de un mismo hecho) donde la comunicación parece suspendida, latente, dejando siempre un espacio para la incertidumbre que dota a la imagen de un hálito de misterio. 

Y en esa descarnada obsesión por robar al tiempo hechos banales es donde aparece la poesía. Poesía cargada de intención en la soledad de multitud de mujeres que leen un libro, se bañan con el aire de la mañana o con los primeros rayos de sol o simplemente miran o esperan a una nada inconcreta.

Con estos ingredientes, soledad, silencio, misterio, poesía, es difícil que el cine no haga su aparición, pues no hay nada más cinematográfico que una multitud de espejos reflejando la realidad cotidiana. 


martes, 5 de junio de 2012

La fantasía de vivir en un libro

Con motivo de la 71ª Feria del Libro de Madrid, en el blog de Papeles Perdidos, le han pedido a varios autores que reflejen el pasaje de un libro en el que les hubiera gustado introducirse. Pensando en cuál me hubiera gustado a mi, me he dado cuenta que es difícil elegir tan sólo uno pues me gustaría habitar muchos buenos libros leídos. Uno de ellos sería La llamada de lo salvaje, de Jack London:

"Y, estrechamente ligada a las visiones del hombre velludo, estaba la llamada que no dejaba de sonar en lo más profundo del bosque. Le llenaba de enorme impaciencia y extraños deseos. Le hacía sentir una alegría suave y dulce y percibía unas ansias y unos anhelos salvajes por algo que no sabía precisar. A veces se adentraba en el bosque en pos de la llamada, buscándola como si se tratase de algo tangible, ladrando suave o provocadoramente, según estuviera de humor. A veces metía el hocico en el musgo fresco del bosque, o en la tierra negra donde crecen altas hierbas, e inhalaba gozosamente los densos olores de la tierra; otras, se quedaba varias horas acurrucado tras cualquier tronco de árbol cubierto de liquen, como si estuviera al acecho, con los ojos muy abiertos y las orejas atentísimas, de cualquier cosa que se moviera o se oyese a su alrededor. Acaso, tendido en esa posición, esperaba descubrir aquella llamada que no lograba comprender. Pero no sabía qué motivo lo impulsaba a hacer aquellas cosas. Se sentía impulsado a hacerlas sin poder razonar sobre ellas."


jueves, 3 de mayo de 2012

Jazz-poesía. Track 6



Track 6 *

La sangre manando a borbotones
por el puente de tu tabique
porrazos en las piernas y en la nuca
costillas rotas chorros de agua a presión
que te empujan hasta tumbarte de culo
puñetazos ausencias gritos
bolas de goma rebotando en tu piel
más sangre más gritos desvanecimientos
botas de puntera reforzada clavadas
en lo más profundo de tu estómago
luces azules muchedumbre corriendo en desbandada

“les asesinaremos como a 100.000.000 de Bisontes”


* A Allen Ginsberg

lunes, 30 de abril de 2012

Jazz-poesía. Track 5



Track 5

I.
Henry David Thoreau se levanta y lo primero que hace
cada mañana  es darse un baño desnudo en la laguna.

II.
Cuando termina, se tumba plácidamente al sol y una vez seco
regresa a la cabaña que él mismo construyó
para desayunar frugalmente.

III.
El sol, aún no ha acabado de desperezarse
y Henry aprovecha para trabajar en su pequeño huerto.

IV.
No es tiempo de cosecha así que sale a dar un paseo,
a forrajear.

V.
Al cabo de un rato, ve un tronco tumbado por la última tormenta
y se sienta a escuchar los sonidos del bosque.

VI.
Empieza a caer la noche y regresa
alumbrado por la tenue luz de la luna.

VII.
Ya en la cabaña, se prepara una taza de achicoria
y se sumerge en sus escritos con ánimo de transgredir.

Jazz-poesía. Track 4




Track 4

Sonríe, sonríe
mírate al espejo y sonríe.

Hemos alcanzado el peak-oil y ya no hay vuelta atrás
Exxon Texaco Shell Total BP Agip
las gaviotas miran hacia los petroleros entre estertores
mientras intentan despegar sus alas empapadas en crudo
Nigeria Uganda Sierra Leona Angola Sudán Congo
es más fácil arrasar poblaciones enteras
o financiar grupos armados
violando derechos humanos
para obtener combustible
que regular el consumo
(porque de buscar alternativas ni hablamos)
India Birmania Colombia Perú Panamá Guatemala
millones de litros volcados al mar
precios tope en carburante
guerras con origen y causa común
ni Gregory Corso tendría huevos para hablar de la gasolina.

Pero sonríe, sonríe
mírate al espejo y sonríe.

Mientras los gorilas de la bolsa desangran sus pupilas
en una psicótica observación de las veleidades numéricas
la poda salvaje alcanza para recortes sociales y sanitarios
y mientras,
el gasto en armamento sigue creciendo
-Helicópteros Tigre Vehículos de combate Pizarro
Cazas Eurofighter Submarinos S-80
Buques de proyección estratégica-

No te sorprendas, te lo están diciendo a la cara

Armas = inversión
Educación = gasto

Aritmética simple

·······

Uno, dos, tres… sonríe.
20??
Bienvenidos
            A la dictadura del optimismo
                        Creada por los adictos al crack
                                                                       Del 29

Aunque hayas perdido tu trabajo, aunque te hayan desahuciado
sonríe porque es una oportunidad o mejor aún: un reto.
Aquí
sólo hay sitio para el pensamiento positivo.

Kafka ha muerto. Eres un insecto mucilaginoso.




jueves, 26 de abril de 2012

Jazz-poesía. Track 3




Track 3

Alicia revisitada por Grace Slick con exceso de jugo de Albert Hoffman. “Bird” sobrevolando un bosque de agujas al ritmo de Antropology. Jung psicoanalizando el cerebro criogenizado de Aldoux Huxley en un dibujo estroboscópico de Peter Blake. Pete Townshend estallando su guitarra eléctrica contra un satélite de la NASA en la luna. Herman Hesse convertido en easy rider a través del vórtice que va de costa a costa. El “Rey Lagarto” vagando por el desierto en busca de un cactus que tiene que encontrarlo a él. Pollock goteando sin parar al ritmo que le marca Miles Davis, mientras éste suspende los dedos unos segundos, sólo unos segundos, fascinado por el rasgueo de Jimi. Que nada se detenga, que nada se detenga. Bebop. James Dean estrellando su Porsche 550 “Little Bastard”. Bob Dylan soplando la armónica con la mirada absorta en los cuentos de Salinger. Marylin aspirando el aliento del metro con las piernas abiertas. Janis Joplin cantando poemas de Michael Mcclure. Bukowski en el banco de un parque absorbiendo la realidad con infinita sed. La rebelión de las máquinas de follar es ciega, Ray. Andy Warhol enlatando el scat de Louis Amstrong en un cuadro de Kandinsky. Muhammad Ali inventándose el poema más corto en lengua inglesa: Be, We. Una extraña fruta esparciendo su voz por una selva aserrada y saprofita. Marlon Brando, salvaje como un Ángel de Hunter S. Thompson. Play it again, Thelonius. Jerry García pasándole la Prueba del Ácido a Dios: George Shearing. ¿Alguien más voló sobre el nido de Neal Cassady en el autobús más allá?

miércoles, 25 de abril de 2012

Jazz-poesía. Track 2




Track 2 *

El poeta pregunta con voz atiplada
por la máscara antigás:
what  killed the dinosaurios?

La niña le mira con ojos vivos
y responde: no saber leer.

Y el resto se ríe, sin comprender el significado.


*A José Ángel Valente

martes, 24 de abril de 2012

Jazz-poesía. Track 1




Track 1

No es el chat noir que se cruza impávido ante tu mirada.
Y tampoco hablamos de romper espejos o de caminar
inopinadamente bajo una escalera.
Nada de eso.
Se trata de otra cosa,
de millones de hombres y mujeres haciendo cola
en espera de un subsidio por desempleo
del bocado del hambre
                                   (puta paradoja)
de los sueldos inflados de los lobos con traje a medida
de su sonrisa lasciva goteándoles el colmillo y gritando ¡otra raya más!
de desregularizaciones bancarias
de desregularizaciones financieras
de la desregularización como herramienta poética del número,
del poder, del abuso, de la desigualdad

de millones de personas por debajo de la línea
                                   (¡atención lo delimita una línea!)
de la pobreza
de hipotecas sin pagar
de la dación en pago como objeto de burla para los capitostes
de la especulación
            -especula, especula, especula
                                   especula que algo queda-
“a lo peor son unos pocos años de cárcel y el resto de la vida forrado”

Desengáñate.
Se trata de otra cosa,
de cuatro listos haciéndose millonarios a costa de la miseria del resto.

Y lo más grave es que la amenaza de bomba atómica ya no es tan severa
y no sé qué es peor.

lunes, 23 de abril de 2012

Antipoema en el día del libro

Rompecabezas

No doy a nadie el derecho.
Adoro un trozo de trapo.
Traslado tumbas de lugar.

Traslado tumbas de lugar.
No doy a nadie el derecho.
Yo soy un tipo ridículo.
A los rayos de sol,
Azote de las fuentes de soda
Yo me muero de rabia.

Yo no tengo remedio.
Mis propios pelos me acusan
En un altar de ocasión
Las máquinas no perdonan.

Me río detrás de una silla,
mi cara se llena de moscas.

Yo soy quien se expresa mal
Expresa en vistas de qué.

Yo tartamudeo,
Con el pie toco una especie de feto.

¿Para qué son estos estómagos?
¿Quién hizo esta mescolanza?
Lo mejor es hacer el indio.
Yo digo una cosa por otra.

Nicanor Parra

jueves, 19 de abril de 2012

Nietzsche


Acabo de terminar "Nietzsche", el cómic que el dibujante francés Maximilien Le Roy realiza junto con el escritor Michel Onfray sobre la biografía que este último escribió del filósofo alemán. Le Roy traza un interesante recorrido por la fascinante vida del influyente filósofo alemán muy bien guiado por Michel Onfray cuyo conocimiento nietzscheano aporta fidelidad al libro.
El artista francés  reconoce que su estilo de dibujo bebe de las influencias de pintores como Gauguin, Cezanne o Van Gogh y esta herencia expresiva se hace notar principalmente en las escenas oníricas que van fraguando la pérdida de juicio del filósofo.
Onfray, que guioniza el cómic basándose en su mencionada biografía La inocencia del devenir, da un sentido casi cinematográfico al libro incluyendo numerosas citas del propio autor alemán intercaladas con extensas viñetas mudas que combinan a la perfección con el cuidado dibujo de Le Roy. 





















En este homenaje al filósofo en formato cómic los autores ponen especial empeño por desentrañar ese halo antisemita que la propia hermana de Nietzsche tan sólidamente construyó. 
Lectura interesante y recomendable.

martes, 10 de abril de 2012

Gol

Pienso luego existo. Antonio Escohotado


"Filosofía es dar sentido a ese puñado de palabras que articulan en general el lenguaje: espacio, tiempo, materia, ser, nada"

"La filosofía no tiene utilidad, salvo la humildad del que filosofa"

"Intelectual es la profesión del no profesional"

"El filósofo coquetea con la inmortalidad"

"Hegel era el único que iba al fondo, que decía las cosas con una hondura parecida a la que tiene la vida al plantearnos las situaciones, era totalmente descarnado"

"Hegel es el primero que dice: lo verdadero es el todo y el todo es siempre resultado. Las cosas son su propia historia"

"El tabú todavía reina en materia de drogas"

"Con las drogas es necesario dosificar"

"Pertenezco a la generación más salvajemente devastada por el abuso, la ignorancia y sobre todo la mitología relacionada con las drogas"

"Mi régimen farmacológico no ha cambiado. Las drogas se pueden tomar de forma razonable y no tienen por qué sentar tan mal"

"La ciencia es un mito en la medida en que nunca puede terminarse, nunca va a estar acabada nuestra versión del mundo, pero esto no reduce su veracidad"

"Las espirales del ADN, que son unas espirales de replicación, tienen en un lado la libertad y en otro la seguridad"

"La crisis es consustancial al tipo de sociedad en la que estamos"

"El mundo progresa cuando los políticos duermen"

"Cualquier persona con dos dedos de frente no es pesimista, dentro de lo que cabe hemos llegado donde era imposible que llegásemos. Quién iba a decir hace cien años que nos iba a sobrar prácticamente de todo"

"La humanidad ha olvidad las espantosas penalidades en las que ha vivido durante miles y miles de años. No debemos olvidarlo"

"Admiro a las personas por su capacidad para andar y por su economía en el pedir"

"Amar la verdad es amar las cosas"

"La verdad es el estado de las cosas"

viernes, 30 de marzo de 2012

Diez mandamientos para no ser infeliz


En los tiempos que corren, cualquier momento es bueno para repasar lo aprendido sobre la felicidad. Extraído de Excusas para no pensar, de Eduardo Punset.

Diez mandamientos para no ser infeliz:

Primero. No intente ser feliz todo el rato. La felicidad es una emoción positiva universal y, como todas las emociones básicas, efímera. Ahora bien, cuando sienta ese gusanillo en su interior que le dice que se siente bien, dígaselo en voz alta a sí mismo: <<¡Estoy bien!>>.

Segundo. Intente disfrutar la preparación y la búsqueda de sus metas y objetivos. Haga como mi perra, que es más feliz cuando esta esperando la comida que cuando pone el hocico en el plato de cereales.

Tercero. La felicidad es, primordialmente, la ausencia del miedo. Aparte de su imaginación todo lo que le puede generar miedo e intranquilidad. Cabe una cierta ansiedad provocada por los preparativos, pero elimine los grandes miedos de su vida, por lo menos durante una temporada. Para perder el miedo a las cosas pequeñas hay que habérselo perdido a las cosas grandes, como la perspectiva de la muerte o la falta de trabajo.

Cuarto. Cuide los detalles y las cosas pequeñas en lugar de seguir obsesionándose por los grandes proyectos. Lo mejor que le puede ocurrir es que le echen en cara que el árbol no le deja ver el bosque. Pues muy bien, olvídese del bosque y disfrute del árbol.

Quinto. Las investigaciones más recientes demuestran que el nivel de felicidad aumenta con la edad. Sabíamos que nunca se es más feliz que durante los nueve meses de vida fetal. Lo que acabamos de descubrir es que el segundo periodo más feliz viene con la edad. Los recuerdos son más numerosos y la consiguiente ampliación de la capacidad metafórica y de la creatividad compensa largamente los procesos de pérdida neuronal.

Sexto. Concentre todos sus esfuerzos en disfrutar de aquello que más le guste: leer, jugar al tenis o al golf, hasta trabajar si le apetece. Todo, salvo aburrirse delante de la tele o en conversaciones sin sentido. Es importante sentir que le absorbe lo que está haciendo.

Séptimo. No desprecie a nadie. La antítesis del amor no es el odio, sino el desprecio hacia los demás. El sentimiento de desprecio implicaba la muerte en los tiempos primitivos y tendemos a subvalorar su impacto nefasto sobre nuestra vida emocional.

Octavo. Cuide sus relaciones personales. De todos los factores externos de la felicidad -como el dinero, la salud, la educación, la pertenencia a un grupo-, el que mayor impacto tiene sobre la felicidad son las relaciones personales. Procure no malograrlas. 

Noveno. Aproveche la capacidad que tenemos de imaginar -lo único que realmente nos diferencia de los chimpancés- para pensar en cosas bellas, en lugar de en desgracias. No tiene sentido la capacidad de la mayoría de la gente para hacerse infeliz imaginando.

Décimo. Durante el invierno no paramos de invertir en nuestro futuro o en el de los seres queridos. No nos queda tiempo para gastar en nuestro propio mantenimiento. Hay un exceso de inversión y un déficit de mantenimiento. Aproveche las vacaciones y el tiempo libre para invertir menos y colmar el déficit de mantenimiento de uno mismo.

jueves, 29 de marzo de 2012

Huelga general

El pasado 31 de Enero Mariano Rajoy vaticinaba ante su homólogo Finlandés que "La reforma laboral me va a costar una huelga general". Hoy día 29/03/12 se lleva a cabo dicha huelga en contra de una reforma laboral que revienta el sistema de garantías jurídicas de los trabajadores. 
En Finlandia donde gobierna el conservador Jyrki Katainen (que fue precisamente el receptor del oráculo de Rajoy sobre la huelga) se aprobó hace unos días una reforma en la que se han tomado medidas para proteger a los trabajadores y a los desempleados.
Las diferencias entre ambos países hacen que las comparaciones sean inviables. Aún así es evidente que la gestión de la crisis se puede afrontar de muy distinta forma... 

miércoles, 28 de marzo de 2012

Los siete samurais


Los siete samurais (1954). D.: Akira Kurosawa

La música callada. La soledad sonora.



Incluyo hoy este enlace de la bitácora de Leonardo Gil Gómez, en la que hace aproximadamente un año dedicó un homenaje al Jazz-poesía, basándose en la antología preparada por el poeta Federico Díaz Granados para la celebración del 10ª Festival de Jazz y Música del Mundo de Manizales, en el año 2008 y titulada La música callada. La soledad sonora. Disfrutenlo.

Primavera en el Jardín Botánico






Una explosión muda...

martes, 27 de marzo de 2012

miércoles, 21 de marzo de 2012

Día mundial de la poesía




LUNA Y PANORAMA DE LOS INSECTOS


Mi corazón tendría la forma de un zapato

si cada aldea tuviera una sirena.
Pero la noche es interminable cuando se apoya en los enfermos
y barcos que buscan ser mirados para poder hundirse tranquilos.

Si el aire sopla blandamente

mi corazón tiene la forma de una niña.
Si el aire se niega a salir de los cañaverales
mi corazón tiene la forma de una milenaria boñiga de toro.

Bogar, bogar, bogar, bogar,

hacia el batallón de puntas desiguales,
hacia un paisaje de acechos pulverizados.
Noche igual de la nieve, de los sistemas suspendidos.
Y la luna.
¡La luna!
Pero no la luna.
La raposa de las tabernas,
el gallo japonés que se comió los ojos,
las hierbas masticadas.

No nos salvan las solitarias en los vidrios,

ni los herbolarios donde el metafísico
encuentra las otras vertientes del cielo.
Son mentira las formas. Sólo existe
el círculo de bocas del oxígeno.
Y la luna.
Pero no la luna.
Los insectos,
los muertos diminutos por las riberas,
dolor en longitud,
yodo en un punto,
las muchedumbres en el alfiler,
el desnudo que amasa la sangre de todos,
y mi amor que no es un caballo ni una quemadura,
criatura de pecho devorado.
¡Mi amor!



Ya cantan, gritan, gimen: Rostro. ¡Tu rostro! Rostro.

Las manzanas son unas,
las dalias son idénticas,
la luz tiene un sabor de metal acabado
y el campo de todo un lustro cabrá en la mejilla de la moneda.
Pero tu rostro cubre los cielos del banquete.
¡Ya cantan!, ¡gritan!, ¡gimen!,
¡cubren! ;trepan! ¡espantan!

Es necesario caminar, ¡de prisa!, por las ondas, por las ramas,

por las calles deshabitadas de la edad media que bajan al río,
por las tiendas de las pieles donde suena un cuerno de vaca herida,
por las escalas, ¡sin miedo! por las escalas.
Hay un hombre descolorido que se está bañando en el mar;
es tan tierno que los reflectores le comieron jugando el corazón.
Y en el Perú viven mil mujeres, ¡oh insectos!, que noche y día
hacen nocturnos y desfiles entrecruzando sus propias venas.

Un diminuto guante corrosivo me detiene. ¡Basta!

En mi pañuelo he sentido el tris
de la primera vena que se rompe.

Cuida tus pies, amor mío, ¡tus manos!,

ya que yo tengo que entregar mi rostro,
mi rostro, ¡mi rostro!, ¡ay, mi comido rostro!

Este fuego casto para mi deseo,

esta confusión por anhelo de equilibrio,
este inocente dolor de pólvora en mis ojos,
aliviará la angustia de otro corazón
devorado por las nebulosas.

No nos salva la gente de las zapaterías,

ni los paisajes que se hacen música al encontrar las llaves oxidadas.
Son mentira los aires. Sólo existe
una cunita en el desván
que recuerda todas las cosas.
Y la luna.
Pero no la luna.
Los insectos,
los insectos solos.
crepitantes, mordientes. estremecidos, agrupados,
y la luna
con un guante de humo sentada en la puerta de sus derribos.
¡¡La luna!!

New York. 4 de enero de 1930