viernes, 21 de octubre de 2011

Pienso luego existo. Eduard Punset

"La ciencia es simplemente la utilización de un método que somete cualquier tesis a la comprobación y la prueba"

"La ciencia tiene la belleza de sugerir una tesis, hasta que alguien demuestre lo contrario"

"La gran aportación de la ciencia es introducir la incertidumbre en un mundo de dogmas"

"En la vida cotidiana hay que conciliar entretenimiento y conocimiento"

"Hay que dar razón a la intuición, la intuición vale más que la razón"

"Yo aprendí prácticamente todo de los animales, hablando con ellos"

"Mirar las mismas flores, los mismos sapos en el borde del río es una fuente de conocimiento"

"El hermetismo, la cerrazón es trágico para un país o una cultura"

"El ritmo del cambio mental es muy lento"

"Una concepción geológica del tiempo coloca las cosas en su sitio"

"De todo lo que hemos heredado del pasado quizás lo más pernicioso sea esa incapacidad de adaptarse a una realidad nueva, de cambiar de opinión"

"Si hasta la estructura de la materia cambia de líquido a sólido y de sólido a gaseoso, cómo no vamos a cambiar de opinión"

"Uno de los descubrimientos cotidianos más importantes que la gente pasa por alto, es haber descubierto que hay vida antes de la muerte"

"Una de las grandes revoluciones es la del aprendizaje social y emocional. Como aprender a gestionar (no apartar) las emociones básicas con que uno viene al mundo"

"El amor es un instinto de fusión con otro organismo para garantizar la supervivencia"

"La felicidad está en la sala de espera de la felicidad"

"La belleza es la ausencia del dolor"

"La felicidad es la ausencia del miedo"

"Las redes sociales son una fuente de innovación insuperable"

"Hay muchas preguntas sin respuesta"

"Es más fácil conocer a otro que conocerse a sí mismo"

miércoles, 19 de octubre de 2011

Loverman


Desde el sótano llega hasta la nieve sucia
este dorado son de Loverman.
La noche es fría y triste
si no arde con la droga y la bebida.
El saxo acompañado por el bajo
posee la dureza de una música
que muere al alba, cuando se retira
como una afectuosa prostituta.
Baudelaire escuchó la melodía
de Parker en su amante de piel sepia.
De la belleza forma parte el mal.
Por ello Parker deja en esta pieza
que el saxo continúe tras la sombra
de una mujer que baila con los ojos
cerrados y abrazándose a nadie en la tiniebla.

                                                       Joan Margarit

martes, 18 de octubre de 2011

Jazz-poesía

Quizás lo más conocido de la generación Beat y en gran parte, mucho de lo que nos han legado, sea su rebelión contra el conformismo obligatorio que se promulgaba desde los grandes estamentos americanos. En una era dominada por los temores de la Guerra Fría un grupo de jóvenes escritores hablaba impúdicamente  de sexo salvaje, desarraigo, uso recreativo y espiritual de las drogas (y por tanto defensa acérrima de ellas) y un gusto magnético por lo marginal. Desde el punto de vista literario, añadieron desvergonzadamente la improvisación como eje creativo para la introducción de textos experimentales de todo tipo, que versaban sobre temas anteriormente inaceptables como eran los indios americanos, las religiones orientales, la homosexualidad, la resistencia al reclutamiento obligatorio, y todo ello cargado de una capacidad crítica, un pesimismo lírico y un humor ácido y corrosivo deslumbrante.
Además divulgaron algo que de alguna manera ya era sabido: el jazz y la poesía se combinan y se complementan. Ellos lo vieron claro y por eso además de plagar sus textos de referencias jazzísticas adoptaron una forma de escribir que aunaba la improvisación, el vértigo y la soltura de los músicos de aquel entonces (Miles Davis, Chet Baker, Charlie Parker, Duke Ellington, Thelonious Monk y demás figuras emblemáticas del bop). Para profundizar un poco más en el machihembramiento de estas dos formas artísticas, añado aquí el enlace del artículo de Rodrigo Araújo Montero aparecido en “Litoral”, publicación española de poesía, arte y pensamiento y que se titula Acordeimagen (Notas sobre jazz y poesía).

Por último y para distendir un poco el tono académico del articulo de Araújo, transcribo a continuación un breve resumen cogido de la novela gáfica The Beats con texto de Harvey Pekar:
"El jazz-poesía alcanzó su máxima popularidad a finales de los 50 y principios de los 60, pero Kenneth Rexroth afirma que ya estaba experimentando con eso en 1927 en Chicago. Trabajó con un grupo llamado The Austin High Band, que incluía a jóvenes músicos que más tarde serían admirados. Su favorito era Dave Tough, un bateria sobresaliente conocido por su estilo de vida bohemio y por su impresionante intelecto. Rexroth afirmaba que Tough era un poeta original y destacado.
En los años 30 no había mucho interés por el jazz-poesía, pero Rexroth siguió insistiendo, trabajando con Charles Mingus durante la segunda guerra mundial. Luego Rexroth trabajó en el Cellar, un club de San Francisco cuyos propietarios tocaban en el grupo de la casa.
Lentamente el jazz-poesía obtuvo reconocimiento. El poeta Kenneth Patchen experimentó con él. Otro notable exponente del jazz-poesía fue Bob Kaufman, que tenía un padre alemán judío y una madre católica negra de Martinica. Kaufman fue una presencia notable en San Francisco en los 50 y a principios de los 60.
Luego Steve Allen, un pianista de jazz, grabó con Jack Kerouac cuando se había hecho famoso. Más tarde Kerouac grabó con las extrellas del saxo tenor Al Cohn y Zoot Sims. El disco fue bien recibido.
El jazz-poesía estuvo "in" entre los bohemios de los 60, y siguió siendo popular durante un breve preiodo de tiempo antes de pasarse. Sin embargo, el jazz-poesía sigue siendo una forma artística viable, y podría reanimarse de forma constructiva en cualquier momento."

P.D: no hace mucho los poetas Joan Margarit y Pere Rovira dieron un concierto-recital llamado "Palabra de jazz" junto con el trío de jazz formado por Perico Xambeat, Xabier Monge y Rai Ferrer.

viernes, 14 de octubre de 2011

Pienso luego existo. Emilio Lledó

"Arsitóteles dice que todos los hombres tienden a ver, a mirar, a saber, a interpretar el mundo, a conocer que significan las cosas"

"Lo que yo soy es palabra"

"Una de las misiones más importantes de la filosofía es la reflexión, el pensar en las palabras"

"Debemos seguir interrogando al lenguaje para evitar que nos manipulen, que nos engañen, que nos ignorantifiquen"


"Creo que por desgracia son los medios de comunicación los que tienen en sus manos el poder de la educación, la transmisión de valores, de conocimientos, de sensaciones, de sentimientos"

"No hay que amar a lo que enseñas sino a quienes enseñas"

"Kant dice que el hombre es lo que la educación hace de él"

"Si volviera a nacer me gustaría ser maestro. Maestro de escuela para enseñar a mirar"

"Los seres humanos aman más que odian"

"Las cosas grandes que se han hecho en la vida se han hecho con un punto de utopía, un punto de sueño, un punto de idealismo, un punto de amor"

"Un ser humano es lo que piensa, pero también lo que hace"

"La libertad de expresión procede de una libertad de pensamiento"

"El pensamiento es libertad"

"La memoria es una forma humana de inmortalidad"

"La vida tiene tal fuerza, tal positividad que hay que creer en ella"

"Poner el aliento de mis ojos sobre esos signos que se llaman letras es dialogar con el pasado y ese es uno de los grandes prodigios de la vida"

"Cuando abres un libro irrumpe otro mundo distinto de esa carga que llevas en la mochila"

"Hay que globalizar la cultura, la desfanatización, la libertad, la capacidad de entender, la capacidad de querer, de amar"


  

martes, 11 de octubre de 2011

Pienso luego existo. Fernando Savater

"El mundo está lleno de genios, pero hacen falta más maestros"

"La filosofía le corresponde a todo el mundo. Es una pasión de cualquiera"

"La filosofía está hecha de preguntas no de respuestas. Uno no piensa para salir de dudas sino para entrar en ellas"

"El libro es un acto de placer"


"Si por leer pagasen yo no haría otra cosa y ahora sería multimillonario"

"Más que revolucionario he sido un revoltoso"

"Comparto el concepto de alegría de Spinoza que decía: no debemos ser buenos para encontrar la alegría, sino que cuando estamos alegres somos buenos"

" Mi época es la Ilustración que buscaba el placer, el conocimiento, la alegría compartida, las libertades, la igualdad..."

"El coraje es una dimensión intelectual imprescindible"

"No hay democracia sin educación"

"Hay dos enemigos fundamentales de la democracia que son la miseria y la ignorancia"

"La democracia es un orden social comunitario, instituido sobre la posibilidad de persuadir y ser persuadidos por los demás"

"La democracia no es la solución a los problemas. Es la que posibilita que tu intervengas en la solución de los problemas"

"Tengo fidelidad al pensamiento, quién no tiene fidelidad al pensamiento tiene fidelidad a los dogmas"

"Tengo un componente de entusiasmo infantil vital que no he perdido, así como un sentimiento cómico de la vida"

"La vida de antes de la muerte es por la que tenemos que luchar"

"Cuando has llegado a cierta edad te das cuenta que el futuro es siempre desfavorable por lo tanto lo que hay que hacer es dedicarse al presente"


lunes, 10 de octubre de 2011

Pienso luego existo. José Antonio Marina

"Necesitamos que la ciudadanía desarrolle un pensamiento crítico"

"Siento admiración hacia lo que la inteligencia humana puede hacer con muy pocas cosas"

"Descartes era un joven que estaba sólo en su habitación, con una estufa ya que fuera hacia un frío que pelaba, que de repente se planteó cómo se podía despojar de todos los prejuicios que había adquirido"

"Hay una inteligencia individual y una inteligencia social que tienen que jugar juntas"

"Estamos sometidos a poderosas influencias, pero tenemos un pequeño campo de acción sobre esas influencias y eso es lo que debemos reivindicar. Nosotros somos pequeños protagonistas de los fenómenos sociales y esa es nuestra salvación"

"La gran creación de la inteligencia es la bondad"

"La publicidad es una fábrica de deseos continuados y efímeros para crear la pulsión de comprar"

"La publicidad te vende la recompensa inmediata que es un enemigo frontal de la escuela donde se defiende la recompensa aplazada, y esto lleva al zapping afectivo, si no puedo conseguir una cosa cambio rápidamente a otra"

"La religión se basa en evidencias privadas mientras que la convivencia se tiene que basar en evidencias compartidas"

"La burbuja financiera se basa en el teorema del más tonto: siempre va a haber uno más tonto que compre algo por un precio mayor. Así la burbuja se va ampliando y ampliando hasta que llega el último más tonto, ya nadie paga más y estalla la burbuja"

"El jardín es el lugar simbólico en el que el hombre y la naturaleza se unen maravillosamente"

"De la palabra persa jardín, viene la española paraiso, es decir, el paraiso es siempre un jardín"