martes, 24 de septiembre de 2013

Adiós Álvaro Mutis





AMÉN
Que te acoja la muerte
con todos tus sueños intactos.
Al retorno de una furiosa adolescencia,
al comienzo de las vacaciones que nunca te dieron,
te distinguirá la muerte con su primer aviso.
Te abrirá los ojos a sus grandes aguas,
te iniciará en su constante brisa de otro mundo.
La muerte se confundirá con tus sueños
y en ellos reconocerá los signos
que antaño fuera dejando,
como un cazador que a su regreso
reconoce sus marcas en la brecha.

martes, 4 de diciembre de 2012

El salvaje oeste

-¿Adónde hemos ido a parar? -murmuró sosegadamente-. Aquí todos eran personas decentes, y sólo se ocupaban de sus cosas y nunca tenían que pedir ayuda a nadie, porque siempre había quien la diera sin pedirla. Apaches asesinos que luchaban como diablos y enfrentamientos con mexicanos, y hombres de verdad por todas partes, entonces. Cuando se cometía un asesinato se cogía al perro asesino y se acababa con él, con ayuda de amigos si era preciso. En aquéllos tiempos, cuando aún los había. cuando uno podía venir libremente a la ciudad, y reír y divertirse con la gente, y los amigos podían reunirse y disfrutar en la ciudad, y entonces daba gusto. Beber whisky, jugar un poco, pelearse a cuerpo limpio alguna vez cuando había diferencias, y luego otra vez tan amigos. En aquellos días, nadie decía que no a nadie, ni lo mataba si no salía huyendo con el miedo metido en el cuerpo. En aquellos tiempos valía la pena vivir.

                                                                Warlock, Oakley Hall.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Nocebo y recetas para alejar tus miedos

Ayer en un interesante reportaje de su programa Redes, Edouard Punset entrevistaba a Irving Kirsch sobre el placebo y su hermano malvado: el nocebo.
Además, Elsa Punset charlaba con Vicens Olive que sugería varias recetas para despistar los pensamientos negativos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-nocebo-hermano-malvado-del-placebo/1598123/



jueves, 8 de noviembre de 2012

Riders on the storm

Después de un año eminentemente seco, parece que vuelve el agua...


Plantar un árbol





Mi baobab creciendo...














"El que antes de su muerte ha plantado un árbol, no ha vivido inútilmente"

Proverbio Hindú

miércoles, 20 de junio de 2012

Edward Hopper



Parece que la exposición sobre el pintor americano que el museo Thyssen-Bornemisza acaba de inaugurar llega en el momento justo. Inmersos en la flagrante crisis del siglo XXI, nada mejor que una buena ración de Edward Hopper, que representó como nadie la Gran Depresión de principios del siglo veinte, para digerir con calma e inteligencia la vorágine de números, índices, noticias, subidas, bajadas y demás movimientos provocados por la situación económica actual.
Hopper, conocido como el pintor del silencio, parece captar como nadie la desgarradora sensación de impotencia que asola a una gran multitud de personas, al ser conscientes de que el futuro prometedor que se preveía se ha convertido en una realidad desoladora.
Habitaciones de hotel, oficinas, gasolineras,  cafeterías, vagones de tren e incluso teatros sirven al artista americano para reflejar la desgarradora soledad que se presenta a diario en nuestras vidas cotidianas.
Pero precisamente en esa cotidianidad en la que se alimenta Hopper es donde se refleja la esencia de su mirada. Una mirada que a veces parece fotográfica (aunque el siempre rechazó la comparación por transmitir realidades distintas de un mismo hecho) donde la comunicación parece suspendida, latente, dejando siempre un espacio para la incertidumbre que dota a la imagen de un hálito de misterio. 

Y en esa descarnada obsesión por robar al tiempo hechos banales es donde aparece la poesía. Poesía cargada de intención en la soledad de multitud de mujeres que leen un libro, se bañan con el aire de la mañana o con los primeros rayos de sol o simplemente miran o esperan a una nada inconcreta.

Con estos ingredientes, soledad, silencio, misterio, poesía, es difícil que el cine no haga su aparición, pues no hay nada más cinematográfico que una multitud de espejos reflejando la realidad cotidiana. 


martes, 5 de junio de 2012

La fantasía de vivir en un libro

Con motivo de la 71ª Feria del Libro de Madrid, en el blog de Papeles Perdidos, le han pedido a varios autores que reflejen el pasaje de un libro en el que les hubiera gustado introducirse. Pensando en cuál me hubiera gustado a mi, me he dado cuenta que es difícil elegir tan sólo uno pues me gustaría habitar muchos buenos libros leídos. Uno de ellos sería La llamada de lo salvaje, de Jack London:

"Y, estrechamente ligada a las visiones del hombre velludo, estaba la llamada que no dejaba de sonar en lo más profundo del bosque. Le llenaba de enorme impaciencia y extraños deseos. Le hacía sentir una alegría suave y dulce y percibía unas ansias y unos anhelos salvajes por algo que no sabía precisar. A veces se adentraba en el bosque en pos de la llamada, buscándola como si se tratase de algo tangible, ladrando suave o provocadoramente, según estuviera de humor. A veces metía el hocico en el musgo fresco del bosque, o en la tierra negra donde crecen altas hierbas, e inhalaba gozosamente los densos olores de la tierra; otras, se quedaba varias horas acurrucado tras cualquier tronco de árbol cubierto de liquen, como si estuviera al acecho, con los ojos muy abiertos y las orejas atentísimas, de cualquier cosa que se moviera o se oyese a su alrededor. Acaso, tendido en esa posición, esperaba descubrir aquella llamada que no lograba comprender. Pero no sabía qué motivo lo impulsaba a hacer aquellas cosas. Se sentía impulsado a hacerlas sin poder razonar sobre ellas."